Asociación Cultural Indígena Teribe TÉRRABA
Los Térraba provienen de una etnia guerrera la cual ha existido desde las épocas precolombinas Chiriquí. Cuando llegaron los conquistadores a Costa Rica al principio del siglo 16, encontraron un país con tierra dura y con pocos recursos naturales que podrían utilizar. También habían pocos indígenas para explotar como trabajadores.
Los españoles trajeron la religión Católica además de muchas enfermedades como la viruela, por lo cual muchas comunidades no lograron sobrevivir a causa de estos cambios. A pesar de la gran influencia española, los Térrabas han logrado preservar archivos pertenecientes a los años 1600s. Los Térraba han logrado mantener su cultura, sus tradiciones, y su idioma, durante y después de la llegada de los españoles.
El gran Chiriquí va más allá de los 10.000 años. En el presente, existen evidencias de cuevas, abrigos rocosos y campamentos estacionarios que correspondían a grupos de cazadores recolectores. El desarrollo sociocultural comenzó a partir de ese momento y tiene su máxima expresión desde el año 600 D. de C. hasta la llegada de los europeos.
Sin embargo, con el pasar de los años, el gobierno estableció leyes que los mal representaba o los ignoraba completamente. El proyecto hidroeléctrico Diquís y los problemas con el sistema educativo de Costa Rica representan solamente una parte de las luchas por las cuales los Térrabas han tenido que pasar para proteger sus derechos.
Los Térrabas luchan junto con los indios Ateos, Viceitas y Cabécares durante la rebelión que destruye Santiago de Talamanca.
Parte de la población Térraba fue trasladada por los misioneres, a cargo de Fray Pablo de Rebullida y militares españoles, a la región sureste de Costa Rica, cerca de Boruca a la par del Río Grande de Térraba, en cual en ese entonces se conocía como el pueblo San Francisco de Térraba, fundado en 1689. El pueblo luego pasaría a llamarse Térraba.
Los indios del Norte-Terbis atacaron al pueblo San Francisco de Térraba, quemándolo y matando a los hombres, y capturando a sus mujeres. Esto sucede un día después del ataque a Cabagra. Térraba sobrevive con unos 300 habitantes.
Con el incendio de la iglesia, la cámara de representantes decide que la zona fronteriza de Térraba se proteja, conserve, y se trate de fomentar nuevamente su población. A consecuencia de estas iniciativas, se les construye un templo. Los padres paulinos llegan para hacerse cargo de la comunidad de Térraba lo cual causa una epidemia que redujo todavía más la población.
Surge una legislación proteccionista en la que se establecen las fronteras de los territorios indígenas, propiedad que se considera como reserva y es inalienable, y además se les permite mantener su identidad al tener su propio gobierno.
En Costa Rica incrementó la tala de árboles, por lo cual los Térrabas perdieron mucho bosque.
Los Térrabas perdieron el derecho sobre los recursos debajo de sus tierras a causa de una nueva ley minera.
Costa Rica reconoce a los idiomas indígenas dentro de su constitución.
Las comunidades indígenas comienzan a protestar contra el proyecto hidroeléctrico Diquís, el cual se conocía en el pasado como el Proyecto Hidroeléctrico Boruca.
Se les redujo el título al territorio sin pedirle permiso a los Térrabas, lo cual causó que se fragmentara el territorio.
Los trabajadores del proyecto Diquís se mudaron a la zona sur para comenzar el proyecto sin notificar a los Térrabas.
El 6 de octubre más de 150 Térrabas marcharon por la carretera inter-americana para demandar sus derechos de participar en las decisiones que afectaran su tierra. Marcharon hasta la ciudad de Buenos Aires que queda a más de 8 millas del territorio Térraba. Los empleados del ICE filmaron el enfrentamiento lo que provocó la intervención de la policía.
El Instituto Costarriense de Electricidad (ICE) suspendió su trabajo en el territorio Térraba.
Después de mucho tiempo, los Térrabas seguían luchando por sus derechos en el ámbito educacional. Ellos iniciaron una manifestación en la escuela local con el fin de lograr que se incorpore dentro del programa de los estudiantes clases que fomentaran la cultura Teribe para lograr rescatar las costumbres tradicionales.